
Critican a Facebook por no usar antes su función ‘Safety Check’ para ataques terroristas
El pasado viernes París sufría uno de los atentados más graves de la historia de Europa. Minutos después la red social Facebook ponía en marcha su función para desastres que permitía confirmar el estado de los residentes en París.
Con el mensaje «tu amigo X ha confirmado que está bien», por primera vez en la historia de Facebook se podía conocer si los residentes de la capital gala se encontraban bien tras los atentados.
En las redes sociales se ha criticado que la función no se haya activado para un ataque terrorista hasta que un atentado ha golpeado un país occidental.
Facebook cuenta con una herramienta llamada Safety Check que se activó por primera vez para el terremoto de Nepal.
Pero no fue hasta el reciente atentado en París que esta función se usó para atender un atentado terrorista.
Esta función fue concebida para ayudar en «desastres naturales» y permite a las personas avisar rápidamente a sus contactos en la red social de que se encuentran bien en caso de verse involucrados en un acontecimiento así.
A pesar de la buena iniciativa de Facebook, a la red social le han empezado a llover las criticas por no haber activado antes esta herramienta contra el terrorismo.
Los usuarios se quejan de que esta acción en teoría era sólo para desastres naturales y que ha sido sólo a partir de los atentados en París, un país occidental, cuando se ha usado con otro fin.
Mark Zuckerberg anunció esta herramienta en su cuenta el 16 de octubre de 2014 y enseguida suscitó la réplica de un seguidor en la red: «Mark, ¿puedes aclararnos si es solo para desastres naturales? ¿Qué pasa con otro tipo de situaciones de urgencia que precisen esta aplicación tan alucinante?».
En su día Zuckerberg aclaró que Facebook empezaría a usarla en desastres naturales, pero que más adelante la aplicarían también a otro tipo de situaciones problemáticas.
Es ahora cuando cientos de usuarios de esta red social se han echado encima, como fue el caso de Joey Ayoub, un bloguero libanés, que señaló que la red social hace distinciones entre víctimas según su origen.
Este bloguero criticó que no se activase esta opción en los atentados ocurridos en Beirut, el jueves 12, sólo un día antes del atentado de París y donde 44 personas perdieron la vida. Su mensaje se volvió viral rápidamente a través de Facebook.
Ante estas quejas el fundador de Facebook tuvo que hacer frente a las críticas: “Hasta ayer, nuestra política ha sido la de activar la comprobación de estado de seguridad solo para desastres naturales. Acabamos de cambiarla y tenemos previsto activarla también cuando ocurran tragedias humanas. Nos preocupamos por toda la gente de la misma forma, y trabajaremos duro para ayudar a la gente que está sufriendo en tantas situaciones como esta como podamos», añadió el programador.
La respuesta ha obtenido 1,1 millones de «me gustas» y ha sido compartida más de 11.000 veces.
Desde la trágica noche del 13 de noviembre, millones y millones de personas utilizaron las redes sociales para manifestar su rechazo al terrorismo y su apoyo a la ciudad francesa bajo hashtags como #PrayForParis #StopTheViolence o #JeSuisParis.
Ante la avalancha de muestras de apoyo, musulmanes de todos los rincones del mundo mostraron también su rechazo bajo el lema #Notinmyname (no en mi nombre).