Elige un tipo de Ecommerce según tu cliente

tipo-de-ecommerce

 Elige un tipo de Ecommerce según tu cliente

Contenidos

Si tienes en mente crear un tienda online seguramente te interese leer esto primero.

Nosotros lo que no recomendamos es crear una tienda web a lo loco, primero tienes que estudiar algunas variables. Por ejemplo tendrás que ver cuál será tu cliente y dependiendo de él, crear un tipo de eCommerce u otro. Aunque no solamente tendrás que analizar esa parte, entran en juego más variables que vamos a ver justo ahora.

Tipos de eCommerce

Podemos hablar de diferentes tipos de comercio electrónico en función de:

1. El destinatario

Que es justo lo que hemos adelantado arriba. Dependiendo de quién destines el producto o servicio pues tendremos que tener un modelo de negocio u otro. No es igual vender un producto que vender un servicio. Al igual que también es diferente si el destinatario final es un consumidor o es un empleado de la empresa, por ejemplo.

Si entramos más en detalle, existen los diferentes tipos de destinatarios: B2C (de negocio a consumidor), C2C (de consumidor a consumidor), B2E (de negocio a empleado), G2C (de gobierno a consumidor) y C2B (de consumidor a empresa).

Actualmente todos esos modelos de tienda online son muy utilizados. Y en auge se encuentra el modelo C2C con la aparición de plataformas como Viboo, Milauncios, Wallapop, Airbnb, Blablacar, etc.

2. El objeto

al igual que con el destinatario. También hay que saber diferenciar qué producto vendemos para diseñar una tienda online de una forma u otra. Si vendes productos tu estructura de la tienda online será diferente a si vendes unos servicios en concreto. Cambiará todo: desde la presentación general hasta la forma de presentar lo que vendas, las fichas de producto, la arquitectura, el árbol de categorías, etc.

Más allá de esto cabe diferenciar que cuando se venden productos hay que definir cómo se venden los mismos: etailer, click & mortar o etailer & espacio. Esto quiere decir que tendrás que decidir si solamente vas a vender de forma online (por ejemplo, un marketplace). Si combinas la venta online y offline (modelo de negocio de muchas empresas del sector retail). O si vendes online de forma personalizada.

Destacar también que en el caso de vender servicios tendrás que tener en cuenta que estás vendiendo un intangible y que la compra tendrá que hacerse online a partir de ciertas licencias.

tipo-de-ecommerce

3. La finalidad

La pregunta ideal es – ¿cuál es la finalidad de tu tienda web? ¿Ventas privadas, colectivas o subastas?

4. La plataforma

Hay que tener en cuenta en qué plataforma se va a operar. No todas son igual, ni ofrecen las mismas funcionalidades. Normalmente las plataformas son: social eCommerce y mobile eCommerce.

El social eCommerce como bien dice su nombre se trata de un comercio electrónico que vende productos a través de redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, o cualquier otra). Es más, desde hará menos de 6 meses Instagram integró la posibilidad de comprar un producto que ves en una foto. Pero existen varias de RRSS del estilo.

Y, por otro lado, tenemos el mobile eCommerce que básicamente lo que se hace es permitir transacciones comerciales desde smartphones o tablets. Y esto se hace a través de la app, por ejemplo.

Así que, lo único que podemos añadir es que si tienes en mente crear tu propio eCommerce no dudes en contactar con nuestros Diseñadores de Tienda Online para establecer la estrategia o resolver alguna duda que te pueda surgir.

Nuestra puntuación
netik


¿TE AYUDAMOS?
close slider

    Su nombre (requerido)

    Su e-mail (requerido)

    Su teléfono